Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
TOPOGRAFÍA DOCENTE

TRAZADO GEOMÉTRICO

10 Abril 2022 , Escrito por JOSÉ ESPINOZA MELLADO

INTRODUCCIÓN.

Todos los Proyectos viales se implementan con el objeto de otorgar conectividad a los integrantes de una comunidad, facilitándoles así, el transporte de bienes y personas, mejorando con ello la calidad de vida de sus integrantes y permitiendo se alcance el desarrollo económico y la producción de patrimonio de su zona de influencia. Ahora, esta conectividad puede ser local, regional, nacional e incluso internacional.

Otorgar conectividad implica realizar inversiones razonables para minimizar, costos de operación y tiempos de traslado o viajes, otorgando condiciones de confort, estética, seguridad y sustentabilidad

Geométricamente, LA CARRETERA ES UN CUERPO TRIDIMENSIONAL TOTALMENTE IRREGULAR, lo que en un principio hace complicada su representación. Sin embargo, posee una serie de particularidades que simplifican y facilitan su estudio: El predominio de una de sus dimensiones respecto a las otras dos, la CARRETERA ES UNA OBRA LINEAL. La posibilidad de reproducirla fielmente mediante el desplazamiento de una sección transversal que permanece constante a lo largo de un eje que define su trayectoria. Estas dos características permiten la adopción de un sistema de representación relativamente sencillo, de fácil interpretación y muy útil desde el punto de vista constructivo.

 En base a este sistema, la carretera queda totalmente definida mediante tres tipos de vistas: PLANTA, PERFIL LONGITUDINAL Y PERFIL TRANSVERSAL, No obstante, pueden emplearse otros tipos de representación como la PERSPECTIVA CÓNICA de cara a realizar estudios más específicos sobre un determinado aspecto, como la visibilidad o el impacto ambiental. A continuación se comentan las tres vistas más importantes:

PLANTA

Es la vista más importante de todas, ya que sobre ella se REPRESENTA LA FORMA EXPLÍCITA LA PROYECCIÓN HORIZONTAL DE LA CARRETERA. Se emplea para la confección de planos que recojan información de diversa índole, útil para la correcta definición de la vía: trazado, replanteo, geología, topografía, pluviometría, señalización, uso del suelo, etc.

PERFIL LONGITUDINAL: 

Es el desarrollo sobre un plano de la sección obtenida empleando como plano de corte una superficie reglada cuya directriz es el EJE LONGITUINAL de la carretera, empleando una recta vertical como generatriz. En esta vista se sintetiza gran parte de la información necesaria para la construcción de la carretera, expresada tanto de forma gráfica como numérica.

PERFIL TRANSVERSAL.

Se obtiene seccionando la vía mediante un plano perpendicular a la proyección horizontal del eje. En él se definen geométricamente los diferentes elementos que conforman la sección transversal de la vía: taludes de desmonte y terraplén, cunetas, aceras, pendientes o peraltes. Normalmente suelen tomarse varios perfiles a lo largo del eje, con un intervalo de separación constante y que viene condicionado par las características topográficas del terreno. Una importante aplicación de estos perfiles es facilitar el cálculo del movimiento de tierras que acarrea la construcción de la carretera

 

Leer más

OBRAS VIALES

10 Abril 2022 , Escrito por JOSÉ ESPINOZA MELLADO

 

La tarea del Topógrafo es previa al inicio de un proyecto: un arquitecto o ingeniero proyectista debe contar con un buen LEVANTAMIENTO PLANI-ALTIMÉTRICO ó tridimensional previo del terreno y de "hechos existentes" (elementos inmóviles y fijos al suelo) ya sea que la obra se construya en el ámbito rural ó urbano.

Realizado el proyecto con base en este levantamiento, el topógrafo se encarga del "replanteo" del mismo: ubica los límites de la obra, los ejes desde los cuales se miden los elementos (columnas, tabiques...); establece los niveles o la altura de referencia.

Luego la obra avanza y en cualquier momento, el ingeniero jefe de obra puede solicitar un "estado de obra" (un levantamiento in situ para verificar si se está construyendo dentro de la precisión establecida por los pliegos de condiciones), al Topógrafo. La precisión de una obra varía: no es lo mismo una central nuclear que la ubicación del eje de un canal de riego y más. 

TOMA DE DATOS O LEVANTAMIENTO

 Actualmente el método más utilizado para la TOMA DE DATOS se basa en el empleo de una ESTACIÓN TOTAL, con la cual se pueden medir ángulos horizontales, ángulos verticales y distancias. Conociendo las coordenadas del lugar donde se ha colocado la Estación es posible determinar las coordenadas tridimensionales de todos los puntos que se midan. Procesando posteriormente las coordenadas de los datos tomados es posible dibujar y representar gráficamente los detalles del terreno considerados. Con las coordenadas de dos puntos se hace posible además calcular las distancias o el desnivel entre los mismos puntos aunque no se hubiese estacionado en ninguno.. Este método está siendo sustituido por el uso de GPS, aunque siempre estará presente pues no siempre se tiene cobertura en el receptor GPS por diversos factores (ejemplo: dentro de un túnel). El uso del GPS reduce considerablemente el trabajo, pudiéndose conseguir precisiones buenas de 2 a 3 cm si se trabaja de forma cinemática y de incluso 2 mm... de forma estática.

REPLANTEO

El replanteo es el proceso inverso a la toma de datos, y consiste en PLASMAR EN EL TERRENO DETALLES REPRESENTADOS EN PLANOS, como por ejemplo el lugar donde colocar pilares de cimentaciones, anteriormente dibujados en planos. El replanteo, al igual que la alineación, es parte importante en la topografía. Ambos son un paso importante para luego proceder con la realización de la obra.

 

Leer más

OBRAS VIALES

10 Abril 2022 , Escrito por JOSÉ ESPINOZA MELLADO

INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA DE OBRAS CIVILES

 

El estudio de la Topografía, hace sólo unos pocos años, estaba dirigido solamente a los estudiantes de ingeniería civil y profesionales que necesitaban conocimientos básicos para trabajar en áreas muy técnicas como la geodesia. La Topografía se estudia ahora en muchas disciplinas debido a la ESPECIALIZACIÓN Y CREACIÓN DE NUEVAS PROFESIONES, a las NUEVAS TECNOLOGÍAS y al aumento en general de APLICACIONES TOPOGRÁFICAS en áreas que por tradición aparente no la necesitaban. Las ciencias o profesiones que trabajan en la transformación de la superficie terrestre contienen implícitas dentro de su desarrollo áreas técnicas específicas entre las cuales se encuentra la Topografía, ésta nos brinda elementos necesarios para la evaluación de proyectos de construcción e interventoría de obras, tanto arquitectónicas como civiles, así como proyectos ambientales y agropecuarios.

El campo de acción de la Topografía es de ayuda en varios ámbitos; por ejemplo: Agronomía, Arquitectura, Geografía, Ing. Catastral y Geodesia, Ingeniería agrícola, Ingeniería Civil, Minería, etc.

 

LA TOPOGRAFÍA ES UNA CIENCIA GEOMÉTRICA aplicada a la DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD FÍSICA inmóvil circundante. ES PLASMAR EN UN PLANO TOPOGRÁFICO LA REALIDAD VISTA EN  EL CAMPO,

a).- En el ámbito rural o natural, de la SUPERFICIE TERRESTRE;

b).- En el ámbito urbano, es la DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS EXISTENTES en un lugar determinado: muros, edificios, calles, entre otros.

SE PUEDE DIVIDIR EL TRABAJO TOPOGRÁFICO COMO DOS ACTIVIDADES congruentes:

a).- LLEVAR "EL TERRENO AL GABINETE" (mediante la medición de puntos o levantamiento, su archivo en el instrumental electrónico y luego su edición en la computadora) y

b).- LLEVAR "EL RESULTADO OBTENIDO EN EL GABINETE AL TERRENO" (mediante el replanteo por el camino inverso, desde un proyecto en la computadora a la ubicación del mismo mediante puntos sobre el terreno). Los puntos levantados o replanteados tienen un VALOR TRIDIMENSIONAL; es decir, se determina la ubicación de cada punto en el plano horizontal (de dos dimensiones, norte y este) y en altura (tercera dimensión), en otros términos, reconocidos como; X, Y y Z

La Topografía no solo se limita a realizar los levantamientos de campo en terreno sino que posee componentes de edición y redacción cartográfica para que al confeccionar un plano se puede entender el fenómeno representado a través del empleo de símbolos convencionales y estándares previamente normados para la representación de los objetos naturales y antrópico en los mapas o cartas topográficas.

 

La tarea del Topógrafo es previa al inicio de un proyecto: un arquitecto o ingeniero proyectista debe contar con un buen LEVANTAMIENTO PLANI-ALTIMÉTRICO ó tridimensional previo del terreno y de "hechos existentes" (elementos inmóviles y fijos al suelo) ya sea que la obra se construya en el ámbito rural ó urbano.

Realizado el proyecto con base en este levantamiento, el topógrafo se encarga del "replanteo" del mismo: ubica los límites de la obra, los ejes desde los cuales se miden los elementos (columnas, tabiques...); establece los niveles o la altura de referencia.

Luego la obra avanza y en cualquier momento, el ingeniero jefe de obra puede solicitar un "estado de obra" (un levantamiento in situ para verificar si se está construyendo dentro de la precisión establecida por los pliegos de condiciones), al Topógrafo. La precisión de una obra varía: no es lo mismo una central nuclear que la ubicación del eje de un canal de riego y más.

 

Leer más

EL RETORNO

10 Abril 2022 , Escrito por JOSÉ ESPINOZA MELLADO

¡¡ NUEVAMENTE EN LA CANCHA!!

Este año 2025, nuevamente RETORNAMOS A LAS AULAS, esta vez es en el Instituto AIEP de Temuco.

Después de algún tiempo fuera de las aulas, hemos retornado, las razones LO DE SIEMPRE, trabajar con jóvenes; luego de 44 años de docencia en diversos establecimientos educacionales relacionadas con el área, hacen valido el antiguo dicho "Quién nace chicharra, muere cantando". Me gusta la Enseñanza

Jubilado, descansando, surge una invitación para volver "al ruedo", un desafío personal, en las Carreras de Topografía y Construcción, en el AIEP con su sede en la Ciudad de Temuco, Región de la Araucanía, hoy (2025).

Después de algún tiempo fuera de las aulas, hemos retornado, las razones son dos muy poderosas; luego de 44 años de docencia en diversos establecimientos educacionales relacionadas con el área, hacen valido el antiguo dicho "Quién nace chicharra, muere cantando". Me gusta la Enseñanza

Jubilado, descansando, surge una invitación para volver "al ruedo", un desafío personal, algo que me encanta, diseñar y redactar la Malla Curricular y Programas de Estudio para la Carrera que Topografía a Nivel de Técnico en el Centro de Formación Técnica Los Lagos, con sede en la Ciudad de Temuco, Región de la Araucanía, hoy (2022), implementada en Temuco y otras Regiones. 

 

Leer más